Tabla de contenidos

La alopecia frontal fibrosante tiene solución: causas, síntomas y tratamientos eficaces

Dr. Lluis Salvado
Anestesiólogo

La alopecia frontal fibrosante es una forma de pérdida de cabello cicatricial que afecta principalmente a mujeres, especialmente en la postmenopausia. Se caracteriza por la recesión de la línea del cabello en la parte frontal, a menudo asociada con la pérdida de cejas. A pesar de su evidente manifestación, las causas exactas de la enfermedad son aún desconocidas. Se considera que factores hormonales y autoinmunes pueden contribuir a su desarrollo, lo que complica tanto el diagnóstico como el tratamiento.

¿Qué es la alopecia frontal fibrosante?

La alopecia frontal fibrosante se presenta como una condición dermatológica caracterizada por la pérdida progresiva del cabello en la región frontal del cuero cabelludo. A continuación, te detallamos sus características clínicas y su diferenciación con otros tipos de alopecias.

Definición y características clínicas

La alopecia frontal fibrosante es una forma específica de alopecia cicatricial que se manifiesta principalmente en mujeres, especialmente aquellas en edades avanzadas. Esta condición suele presentarse inicialmente con un retroceso en la línea del cabello, generando una apariencia similar a una diadema. Entre sus características más notables se incluyen:

  • Recesión de la línea de cabello en la zona frontal y temporal.
  • Frecuente pérdida de las cejas y posible afectación en otras áreas del vello corporal.
  • Inflamación en el cuero cabelludo, que puede ir acompañada de picor y dolor.
  • Alteraciones visibles como enrojecimiento de las mejillas y prominencia de las venas en la frente.

El impacto emocional en los pacientes puede ser significativo, dado que la condición afecta la autoestima y la calidad de vida, generando angustia al ser una afección visible y progresiva.

Diferencias con otros tipos de alopecias cicatriciales

La alopecia frontal fibrosante presenta particularidades que la diferencian de otras formas de alopecia cicatricial. Algunas de estas diferencias son:

  • Localización: Afecta predominantemente la parte frontal del cuero cabelludo y las cejas.
  • Demografía: Aunque afecta principalmente a mujeres posmenopáusicas, se han observado casos en hombres y mujeres más jóvenes.
  • Características clínicas: A diferencia de otras alopecias, puede incluir síntomas inflamatorios y alteraciones en la piel adyacente al área afectada.
  • Etiología: Aún se desconocen las causas exactas, pero se sospechan factores hormonales y autoinmunes, lo que la distingue de alopecias como la alopecia areata, que tiene un mecanismo diferente de acción.

Entender estas diferencias es crucial para el diagnóstico adecuado y el manejo de la afección, permitiendo a los dermatólogos establecer tratamientos específicos para cada paciente.

No tiene Cura pero tiene solución

De todas formas dejemos claro que la alopecia frontal fibrosante no tiene cura, pero tiene solución. Esto no es una paradoja, ya que, hoy en día, la alopecia fibrosante no tiene un tratamiento que la cure, pero existen soluciones médicas que pueden ralentizar su avance e incluso frenarla. De ahí la importancia de detectarla a tiempo y de iniciar el tratamiento adecuado.

La alopecia frontal fibrosante no tiene cura porque cuando se cae el pelo, se sustituye por una cicatriz y no vuelve a surgir. Así pues, la pérdida del cabello es definitiva. 

Causas de la Alopecia Frontal Fibrosante y factores de riesgo

No sabemos cuál es  la causa de esta enfermedad. Por un lado, los expertos hablan de razones hormonales, ya que es frecuente que aparezca en mujeres con menopausia precoz o con extirpación del útero. Por otro lado, se habla de que la alopecia frontal fibrosante es resultado de un mecanismo autoinmune, es decir, que el propio organismo ataca al pelo produciendo una inflamación y destruyendo el folículo piloso (cavidad de la piel en la que crece el cabello). 

Recientemente se ha demostrado que existe una susceptibilidad genética, ya que se han identificado los genes implicados en esta forma de alopecia, por lo que, en muchas ocasiones, se produce en varias mujeres de la misma familia. Por último, también se considera la influencia de factores medioambientales.

Por tanto podemos decir que la alopecia frontal fibrosante es una condición que involucra múltiples mecanismos. A continuación vamos a describir con más detalle las principales causas y factores que pueden influir en su desarrollo.

Mecanismo autoinmune y hormonal en mujeres

Una de las hipótesis más relevantes sobre el origen de esta alopecia se centra en un posible mecanismo autoinmune. En este contexto, el sistema inmunológico del cuerpo puede atacar erróneamente los folículos pilosos, llevando a la inflamación y eventual destrucción de las unidades foliculares. Este proceso implica una respuesta inmune desregulada que no solo afecta a los folículos del cabello, sino también a otras estructuras dérmicas.

Simultáneamente, las fluctuaciones hormonales tienen un papel fundamental. Las variaciones en los niveles de hormonas, especialmente durante y después de la menopausia, pueden incrementar la susceptibilidad a esta enfermedad.

Estudios indican que las mujeres que han sufrido menopausia precoz o histerectomía parecen estar en mayor riesgo, lo que sugiere una conexión directa entre la salud hormonal y la alopecia frontal fibrosante.

Influencias genéticas y medioambientales en mujeres

La predisposición genética se considera otro factor significativo en muchos casos de alopecia frontal fibrosante. Las investigaciones sugieren que cerca del 10% de las pacientes tienen antecedentes familiares de esta condición, lo que plantea la posibilidad de un componente hereditario. Este vínculo familiar puede ser indicativo de un perfil genético que favorezca la aparición de la enfermedad.

Por otro lado, las influencias medioambientales también podrían desempeñar un papel, aunque la evidencia aún es limitada. Se han explorado asociaciones con el uso de ciertos productos cosméticos, así como con situaciones estresantes o condiciones ambientales específicas. Sin embargo, aún se requiere más investigación para aclarar estos vínculos y determinar su relevancia en el contexto clínico.

Papel de la menopausia y cambios hormonales en mujeres

La menopausia se ha identificado como un factor crítico en el desarrollo de esta alopecia. Durante esta etapa, los niveles de estrógeno disminuyen significativamente, lo que puede afectar la salud general del cabello. Las mujeres que experimentan menopausia precoz tienen un riesgo mayor, lo que sugiere que la alteración hormonal puede ser un desencadenante clave en la progresión de la enfermedad.

Los cambios hormonales asociados con el ciclo menstrual, así como los tratamientos hormonales, pueden influir en la presentación de la alopecia. En algunos casos, la estabilización de los niveles hormonales mediante terapias adecuadas ha mostrado un impacto positivo en la progresión de la alopecia frontal fibrosante.

Señales de alerta y diagnóstico de la alopecia frontal fibrosante

En la alopecia frontal fibrosante, la caída del cabello se produce en la zona frontal y lateral de la cabeza (en forma de diadema) y en las cejas, y puede llegar a extenderse en la zona de la nuca e incluso en el vello corporal. 

Una señal de alerta es la caída de los pelos de las cejas porque suele producirse antes (incluso años) de la pérdida del cabello en la zona frontal y lateral. La alopecia frontal fibrosante tiene un alto impacto estético, sobre todo para las mujeres, porque hace que la línea del nacimiento del cabello retroceda y aumente el tamaño de la frente. También es frecuente que aparezcan granitos en la cara y que se marquen las venas de la frente. 

El diagnóstico de la alopecia frontal fibrosante es clínico (a través del interrogatorio y de la exploración médica) y mediante un microscopio que se usa en la consulta. Hay ocasiones en las que el médico pide un estudio de tiroides porque se suele asociar la alopecia frontal con el hipotiroidismo autoinmune (otra enfermedad en la que las propias defensas atacan nuestro propio cuerpo). 

La detección temprana de esta clase de alopecia es vital para su abordaje ya que cuanto antes podamos controlar el proceso inflamatorio que destruye (para siempre) los folículos pilosos, más posibilidades tendremos de prevenir y ralentizar la caída del pelo y la temida cicatrización. 

Un buen diagnóstico es fundamental. Por eso, es muy importante buscar la opinión de un experto capilar con una amplia experiencia. Nuestros Smarts Doctors pueden ayudarte. 

El diagnóstico adecuado de la alopecia frontal fibrosante es fundamental para determinar el tratamiento más efectivo y para diferenciarla de otras condiciones capilares.  A continuación te detallamos algunos de los procedimientos que contribuyen a un diagnóstico preciso.

Evaluación clínica y tricoscopia

La evaluación inicial de esta condición se basa en un examen clínico exhaustivo. El dermatólogo examina el patrón de pérdida de cabello y la distribución en el cuero cabelludo. La tricoscopia, una técnica que utiliza un dermatoscopio, permite observar el folículo piloso y evaluar características como el estado del cuero cabelludo y la presencia de signos inflamatorios. A través de esta herramienta, se pueden identificar detalles morfológicos que son útiles para confirmar el diagnóstico.

Importancia de la biopsia del cuero cabelludo

En muchos casos, la biopsia del cuero cabelludo se considera un paso esencial para establecer un diagnóstico concluyente. Este procedimiento implica la extracción de una pequeña muestra de piel que se examina histológicamente. La biopsia puede revelar la presencia de inflamación en los folículos, así como otros cambios característicos de la alopecia cicatricial. A pesar de ser un procedimiento relativamente sencillo, aporta información valiosa sobre el estado del cuero cabelludo, confirmando o descartando la alopecia frontal fibrosante.

Diagnóstico diferencial y estudio funcional tiroideo

Es crucial llevar a cabo un diagnóstico diferencial para excluir otras condiciones que puedan causar síntomas similares. Las alopecias no cicatriciales, como la alopecia areata o la alopecia androgenética, deben ser consideradas y estudiadas. Por otro lado, la función tiroidea también juega un papel importante en el diagnóstico. La alopecia frontal fibrosante se ha asociado en ocasiones con trastornos autoinmunes, como el hipotiroidismo. Por ello, se recomienda realizar análisis de sangre que evalúen la función tiroidea y cualquier alteración que pueda estar contribuyendo a la pérdida de cabello. Esta combinación de análisis clínicos asegura un enfoque integral en el diagnóstico y el manejo de la afección.

Soluciones contra la alopecia frontal fibrosante. Di adiós a tu complejo de falta de pelo producida por la alopecia frontal fibrosante. Soluciones cosméticas como la micropigmentación, el microblading o las prótesis capilares te devolverán la sonrisa

¿Cómo controlar la alopecia frontal fibrosante?

Tratamientos para la alopecia frontal fibrosante

La gestión de la alopecia frontal fibrosante implica diversas estrategias terapéuticas que buscan frenar la progresión de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados. A continuación, se describen las opciones más relevantes en el ámbito médico y otras alternativas complementarias.

El objetivo de los tratamientos para la alopecia fibrosante mencionada es el de controlar, estabilizar e incluso frenar la caída del cabello, de tal forma que este se mantenga hasta que se pare su caída de forma espontánea. Y para ello, es importante controlar y tratar las causas que la provocan, prestando atención tanto a la parte hormonal como a la inflamatoria. 

Desde el punto de vista farmacológico, los factores hormonales de la alopecia frontal fibrosante se suelen tratar con medicamentos antiandrógenos como la dutasterida y la finasterida. La finalidad de estos fármacos es bloquear el efecto de las hormonas sobre la raíz folicular y frenar la caída del cabello.

Por otro lado, se usan también terapias antiinflamatorias locales, como las microinyecciones de triamcinolona, un medicamento que pertenece al grupo de los corticoides, especialmente útiles para disminuir la inflamación del folículo de forma rápida. También el plasma rico en plaquetas resulta ideal como tratamiento complementario en pacientes que necesitan mejorar la inflamación y la atrofia cutánea.

No debemos olvidar productos tópicos como el minoxidil o los retinoides orales que, en algunos casos, pueden ser de interés para mejorar la densidad capilar a expensas de los folículos no dañados. 

Si ya se ha producido la caída en una zona, las soluciones cosméticas (micropigmentación, microblading o prótesis capilares en el cuero cabelludo) son de gran ayuda. La cicatriz que caracteriza la alopecia frontal fibrosante hace que el trasplante capilar no sea una opción, excepto en pacientes que ya estén muy estabilizados (sin inflamación), y siempre en áreas pequeñas.

A continuación exponemos con más detalle algunos de estos tratamientos.

Tratamientos médicos convencionales

La aplicación de tratamientos médicos convencionales se basa en intervenciones que apuntan a reducir la pérdida de cabello y controlar la inflamación, en la medida de lo posible.

Antiandrógenos e inhibidores de la 5-alfa reductasa

Estos medicamentos se utilizan para bloquear los efectos de los andrógenos, hormonas que pueden estar implicadas en la pérdida de cabello. Los antiandrógenos ayudan a disminuir la actividad hormonal asociada a la alopecia. Por otro lado, los inhibidores de la 5-alfa reductasa actúan en la reducción de la conversión de testosterona a dihidrotestosterona (DHT), un proceso que se ha vinculado a la caída del cabello.

Corticoides y antipalúdicos

Los corticoides intralesionales se inyectan en las áreas afectadas para mitigar la inflamación y el daño a los folículos capilares. También se ha observado que los medicamentos antipalúdicos, aunque inicialmente diseñados para el tratamiento de la malaria, ofrecen beneficios en la estabilización de la enfermedad en algunos pacientes.

Estrategias para estabilizar la alopecia

Aparte de los tratamientos médicos, se están explorando diferentes estrategias que pueden ayudar a los pacientes a manejar los síntomas y frenar la progresión de la alopecia frontal fibrosante.

Impacto y efectividad de los tratamientos combinados

La terapia combinada puede resultar más efectiva que un enfoque unidimensional, ya que permite abordar los múltiples factores que contribuyen a la alopecia. Al personalizar el tratamiento en base a la respuesta del paciente, se pueden generar mejores resultados a largo plazo. Es importante que los profesionales de la salud evalúen constantemente el progreso del paciente y ajusten las terapias según sea necesario. Estas medidas pueden aumentar la tasa de éxito en la estabilización de la enfermedad y mejorar el estado emocional de los afectados.

Alternativas cosméticas y quirúrgicas

Las opciones cosméticas y quirúrgicas se presentan como alternativas viables para las personas que enfrentan la pérdida de cabello. Estas técnicas pueden ayudar a mejorar la apariencia y la autoestima de quienes sufren alopecia frontal fibrosante.

Microblading y micropigmentación

El microblading es una técnica de maquillaje semipermanente que consiste en crear pelos de cejas que imitan el vello natural. Este procedimiento puede resultar especialmente beneficioso para quienes han experimentado una pérdida significativa de cejas. Utiliza un instrumento manual con agujas finas para depositar pigmento en la capa superior de la piel, logrando un aspecto más lleno y definido.

Por otro lado, la micropigmentación del cuero cabelludo se utiliza para simular la apariencia de un cabello más denso en el cuero cabelludo. Este procedimiento consiste en aplicar pigmentos de manera precisa para replicar la apariencia de folículos pilosos, proporcionando un efecto visual que oculta la pérdida de cabello. Ambas técnicas son mínimamente invasivas y pueden ser personalizadas según las necesidades del paciente.

Sistemas capilares no quirúrgicos

Los sistemas capilares no quirúrgicos ofrecen una solución temporal pero efectiva para quienes desean disimular la pérdida de cabello. Estos dispositivos consisten en pelucas o prótesis capilares que simulan el cabello natural y están diseñados para adaptarse cómodamente al cuero cabelludo. Se pueden usar en cualquier momento y son ideales para actividades cotidianas, incluso para nadar o practicar deportes.

Existen diversas opciones de sistemas capilares, que varían en materiales, técnicas de adhesión y estilos. Algunos usan una red de encaje que permite el flujo de aire y se puede personalizar para lograr una apariencia más natural. Otros sistemas se fijan al cuero cabelludo utilizando adhesivos específicos que aseguran su permanencia durante largos periodos.

Viabilidad del trasplante capilar

El trasplante capilar es una opción considerada en casos muy específicos. Este procedimiento implica trasladar folículos pilosos de áreas con crecimiento abundante a las zonas afectadas por la alopecia. Sin embargo, dado que la alopecia frontal fibrosante es cicatricial, la viabilidad de esta opción puede ser limitada y depende del estado de la inflamación en el momento de la intervención.

Los pacientes que han logrado estabilizar su afección y que no presentan signos de inflamación activa podrían beneficiarse de este tipo de cirugía pero sólo en áreas concretas. Es fundamental que los pacientes reciban información completa sobre los posibles resultados y las limitaciones que conlleva este procedimiento, así como el riesgo de que el cabello trasplantado también pueda perderse con el tiempo.

Famosas con alopecia frontal fibrosante

La visibilidad de la alopecia frontal fibrosante entre figuras públicas ha contribuido a la concienciación sobre esta afección. Algunas famosas han compartido sus experiencias, abriendo un espacio para la discusión y el apoyo entre quienes padecen esta condición.

Casos mediáticos y su impacto

Existen varias personalidades que han hecho públicas sus luchas con la alopecia frontal fibrosante. Su valentía al abordar este tema ha tenido un impacto significativo en la percepción social de la enfermedad.

  • Jada Pinkett Smith, Conocida actriz por sus papeles en cine y TV. ha hablado abiertamente de su lucha contra la “alopecia”. Ha utilizado su plataforma para educar al público sobre la condición y ha inspirado a muchos a buscar ayuda.
  • Sinead O’Connor, Viola Davis y Alissa Milano son famosas cantantes que han compartido su viaje personal, mencionando cómo la alopecia ha afectado su vida y su carrera. Su testimonio ha resonado en la comunidad, sirviendo de apoyo para quienes enfrentan problemas similares.
  • Ricki Lake, Presentadora de televisión estadounidense y Gail Porter, Presentadora y modelo británica, fueron francas sobre su experiencia con la pérdida de cabello. Han promovido la aceptación y la belleza en todas sus formas, alentando a otros a sentirse cómodos en su piel.


La difusión de estas historias no solo ayuda a normalizar la conversación sobre la alopecia frontal fibrosante, sino que también proporciona un sentido de comunidad y pertenencia a quienes la padecen. Estas figuras influyentes muestran que, a pesar de los desafíos, es posible llevar una vida plena y exitosa.

A medida que más famosas se suman a esta causa, la visibilidad de la enfermedad aumenta, lo que puede llevar a una mayor comprensión y apoyo tanto en el ámbito médico como social. El respeto y la admiración hacia aquellas que se atreven a compartir su historia son fundamentales para construir un entorno más inclusivo.

Consejos para disimular la alopecia frontal en mujeres

La alopecia frontal puede afectar la autoestima y la apariencia de quienes la padecen. Existen diversas técnicas y consejos que pueden ayudar a disimular su impacto en la imagen personal.

Peinados recomendados y uso de postizos

Los peinados juegan un papel crucial en la disimulación de la pérdida de cabello. A continuación, se presentan algunas opciones a considerar:

  • Peinados recogidos
    Los moños altos o coletas pueden ayudar a dar la ilusión de mayor volumen y a ocultar las áreas afectadas en la frontal.
  • Ondas suaves
    Las ondas suaves y sueltas son ιδανικές para dar movimiento y disimular la austeridad que puede generar una línea de cabello retraída.
  • Flequillos
    Un flequillo puede ocultar la recesión del cabello y aportar un aspecto juvenil. Las variaciones, como el flequillo recto o de lado, pueden adaptarse a diferentes estilos.
  • Postizos y prótesis capilares
    Los postizos son una solución efectiva para quienes desean un cambio inmediato. Hay opciones que se integran con el cabello existente
    • Postizos temporales que se sujetan con clips.
    • Protesis capilares que son más permanentes y se adhieren al cuero cabelludo.

Cuidados estéticos y prótesis capilares

El uso de prótesis capilares puede ser una solución estética muy valorada. Sin embargo, es importante cuidar adecuadamente estas ayudas externas:

  • Mantenimiento de prótesis
    Es fundamental seguir las instrucciones del fabricante para asegurar que las prótesis mantengan su aspecto natural y duren en el tiempo.
  • Higiene
    La limpieza regular de las prótesis es vital. Deben utilizarse productos específicos para evitar daños en las fibras y mantener la frescura.
  • Consultas con especialistas
    Visitar a un profesional estético para evaluar el estado de las prótesis y recibir recomendaciones sobre nuevos estilos y técnicas de colocación puede ser de gran ayuda.

Finalmente, es esencial que el estilo personal y la comodidad sean prioridades al elegir métodos para disimular la alopecia frontal. Con opciones creativas y cuidados adecuados, es posible mantener una apariencia atractiva y segura.

Últimas novedades y avances en investigación

En la búsqueda de respuestas y soluciones para esta compleja condición, la investigación avanza a pasos agigantados, aportando datos importantes que pueden cambiar el enfoque de su manejo.

Estudios recientes y perspectivas futuras basadas en la genética

Los estudios recientes han comenzado a arrojar luz sobre los mecanismos biológicos involucrados en la alopecia frontal fibrosante. Investigaciones han evidenciado la implicación de los mediadores inflamatorios en la progresión de la enfermedad. Analizar el perfil genético de los pacientes ha permitido identificar variantes asociadas a la susceptibilidad, contribuyendo a comprender mejor la razón por la que algunas personas desarrollan esta afección y otras no.

Perspectivas futuras sugieren que, a medida que se recopile más información sobre los perfiles genéticos y la respuesta inmunológica, podrían surgir nuevos enfoques terapéuticos. Se han iniciado estudios en varias instituciones dedicadas a la dermatología para investigar la posible relación entre la sobreactivación del sistema inmunológico y la presencia de la afección. Esto podría abrir puertas a tratamientos más efectivos y personalizados.

Innovaciones en tratamientos y manejo de la alopecia

En cuanto a los tratamientos, se están evaluando nuevos medicamentos que actúan sobre las vías inflacionarias específicas. Entre las innovaciones más destacadas están los inhibidores de las citoquinas, que han mostrado potencial en ensayos clínicos preliminares. Estas moléculas podrían ayudar a reducir la inflamación alrededor de los folículos pilosos, lo que podría estabilizar la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Investigaciones en medicina regenerativa también están ganando terreno. Las terapias con células madre ofrecen una nueva avenue de tratamiento, explorando la posibilidad de restaurar las unidades foliculares dañadas. Si se confirman los resultados positivos en los ensayos, esto podría revolucionar el abordaje de la alopecia frontal fibrosante.

Formación de redes dermatológicas

Se han establecido redes de colaboración entre distintas instituciones y universidades para estudiar en profundidad la alopecia. El intercambio de información y datos clínicos en estas plataformas puede acelerar el descubrimiento de tratamientos más eficaces.

Nuevos métodos diagnósticos

El desarrollo de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial, proporciona nuevas herramientas para el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad. Mediante la evaluación de imágenes y análisis de datos clínicos, se espera mejorar la precisión en la detección y monitoreo de la alopecia frontal fibrosante.

 

Post relacionados

Las barbas se han convertido en algo tan importante en la estética del hombre como

Los resultados de una rinoplastia no son definitivos, en algunos casos, hasta que pasan entre

¿Conoces algunos de los tratamientos que se realizan mediante el bótox? ¿Frente, pómulos, labios, etc?